¡Ya estamos aquí otra vez!
Y sí, has leído bien en el título. Hoy empezamos una serie de episodios que tienen como objetivo mejorar tus clases a través del Aprendizaje Cooperativo.
Será, como dijimos en el episodio anterior, una nueva manera de formarte, lo que he llamado un curso-podcast. Menuda creatividad para crear este nombre, ¿eh?
Agradecimientos
Antes de empezar, quiero agradecer los comentarios que me han dejado dos profesionales que admiro: Beatriz Montesinos y Juan Daniel Sobrado.
Aquí puedes escuchar la entrevista que hice a Juan Daniel Sobrado en relación a los Escape Rooms en educación.
¡Ah!, y no olvides echarle un vistazo a su curso online en EduEscapeRoom.com. Con este fantástico curso, muy completo e inspirador, por cierto, aprendí a crear mis propios Escape Rooms.
Presentamos este curso-podcast
Empezaremos casi desde cero, con un nivel de principiante, y evidentemente iremos elevando este nivel a medida que avancemos.
¿A quién va dirigido? A cualquier docente o futuro docente que quiera mejorar sus clases.
No quiero abusar de la teoría. Más bien al contrario, serán actividades prácticas para que lleves a cabo mañana mismo en tu aula.
El nuevo modelo que vamos a seguir, este Aprendizaje Dirigido por Podcast, ADP, si queréis, de sus siglas, debe tener un componente fuertemente ilustrativo y así voy a intentar que sea.
Se trata de que veas la utilidad de estas dinámicas que vamos a ir presentando. Y que creas en ellas. Eso es fundamental. Y es lo primero. Si no confías en que esta metodología vaya a mejorar sustancialmente tu clase, no es necesario que sigas escuchando porque seguramente tengas cosas mejores en las que invertir tu tiempo.
Serán 10 episodios, e intentaré que sea uno a la semana.
Objetivos del curso-podcast
Durante estos 10 episodios:
- Haremos una introducción al aprendizaje cooperativo.
- Aplicaremos unas dinámicas básicas iniciales.
- Distinguiremos entre grupos base y grupos esporádicos y aprenderemos a crearlos.
- Diseñaremos nuestros roles cooperativos.
- Profundizaremos en más dinámicas cooperativas.
- Analizaremos cómo evaluar usando la metodología cooperativa.
- Introduciremos dinámicas de cohesión de grupos.
- Veremos algunas herramientas digitales que nos pueden ayudar a gestionar el cooperativo.
- Reflexionaremos sobre todo lo aprendido y haremos una breve introducción sobre cómo integrar el cooperativo con el ABP y el modelo Flipped Learning, dando lugar a posibles curso-podcasts futuros.
- Y seguramente aprendas algunas cosas más por el camino.
Mi trabajo será presentarte estos contenidos, y lo haré a través de una historia. Tu trabajo será, si confías en esta metodología que vamos a ir presentando, llevar algunas ideas a cabo en tu clase al día siguiente.
Es fácil que las cosas no salgan bien la primera vez que las pruebas. Habrá dinámicas que den muy buenos resultados a la primera y otras en las que tardes más tiempo conseguirlo.
Y si en algún momento lo necesitas, podrás preguntarme todo lo que quieras.
A lo largo de este curso-podcast incluiré varias pruebas de evaluación formativas. Serán unos formularios opcionales que podrás rellenar y te permitirán conocer cuánto estás aprendiendo. También habrá un formulario de evaluación final después del décimo episodio y si lo superas, recibirás un certificado y una insignia por haber completado el curso.
La misteriosa historia de la señorita Cooper
¡Escucha esta enigmática historia en el episodio de hoy! 🙂
Este es el enigmático papel que encontró la Srta. Cooper en su aula:

Código 1: CXXIV
Código 2: ABCDE_ _
Enlace que contenía el código QR: https://www.youtube.com/watch?v=1-byVLiEunw&t=26s
¿Ayudas a la señorita Cooper a resolver estos códigos?
Algunos beneficios del Aprendizaje Cooperativo
- Aumentar la motivación e interacción de sus alumnos.
- Mejorar el nivel de compromiso entre ellos.
- Desarrollar la responsabilidad individual y grupal.
- Fomentar la participación, las habilidades sociales, la actitud crítica.
- Y un larguísimo etcétera.
Libros de referencia
Algunos de los libros que considero «la Biblia» del Aprendizaje Cooperativo son:
- El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Pere Pujolàs.
- Cooperar para aprender. Francisco Zariquiey.
- La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Johnson y Johnson.
Algunos podcasts de educación que te recomiendo:
- Google Edu Podcast, de un servidor junto con David Santos.
- Píldoras de educación, de David Santos.
- Google Teacher Tribe, de Matt Miller y Kasey Bell.
- Shake up Learning, de Kasey Bell.
- Learning legendario, de Juan Daniel Sobrado.
Encuentra más contenidos en mi web, jose-david.com, donde además podrás ponerte en contacto conmigo para organizar formaciones a medida o bien para preguntarme tus dudas y sugerencias.
Hola buenas noches, es una buena estrategia lo del aprendizaje cooperativo .En los estudiates de grado transicion es un poco lento porque el desarrommo del juicio moral de los peque son muy egoistas y quieren casi siempre lo mismo que el compañero pero con una tecnica incluyenre los niños soltaran y podran contruir en equipo.
Hola, Zulay, muchas gracias por tu aportación.
Es muy cierto, como me indicas, que estas habilidades que tratamos de desarrollar en nuestros alumnos de educación infantil mediante el aprendizaje cooperativo están todavía muy lejos de sus capacidades madurativas.
De hecho, he estado formando al equipo docente de educación infantil de mi centro en esta metodología, durante estos dos últimos cursos y tengo que decir que muchas de las técnicas que aplicamos habitualmente en primaria y en secundaria, deben adaptarse por completo a las características propias y madurativas de estas edades. E incluso para cada uno de estos cursos. No es lo mismo aplicar una técnica para niños de 5 años que para niños de 3. Un ejemplo muy claro lo tenemos con la lectura compartida.
Si los niños de estas edades no están capacitados para leer un texto comprensivamente, lo podemos hacer a través de imágenes, de escenas o incluso de audios con los que puedan trabajar. Se trata de adaptar las técnicas respetando siempre las características de nuestros alumnos.
Y el egocentrismo es, evidentemente, otra una de las características que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar nuestras actividades.
Gracias por tu aportación y seguimos en contacto.
Hola José, te cuento que me ha alegrado mucho encontrar tus podcast y sobre todo sobre el aprendizaje cooperativo. Estoy trabajando en un modelo de clase super innovador, y la dificultad que estoy teniendo es que en el centro no se permiten los computadores, ni celulares. Por lo que muchas veces debo desarrollar mucho material y dejar todo un poco masticado. El tema es que mi asignatura es sociales y tiene mucho contenido, además de ser muy conceptual, conoces algunas estrategias innovadoras para trabajar con estos contenidos sin quedar en la superficialidad.
Hola, Víctor, muchas gracias por tu pregunta.
Como sabes, la tecnología es solamente una herramienta que por sí sola no mejora la educación. Pero la verdad es que es una lástima que en tu centro no se permita el uso de dispositivos tecnológicos. De todas formas, ten presente que será cuestión de tiempo, no dudes que las cosas caen por su propio peso, así que paciencia. Quizá al equipo directivo de tu centro le venga bien ver y escuchar ejemplos de cómo la tecnología puede ampliar las posibilidades de aprendizaje. Así que te animo a que de forma dosificada vayas informándoles de herramientas útil y proyectos sorprendentes y eficaces que utilizan o llevan a cabo otros centros con el uso de la tecnología. Hazlo con el apoyo de otros compañeros. Juntos, llegareis más lejos 🙂
Mientras tanto, mientras tu centro no permita el uso de la tecnología en las aulas, puedes hacer muchas cosas.
Utiliza el modelo flipped classroom. ¿Lo conoces? Te dejo el enlace a la plataforma de theflippedclassroom.es donde encontrarás muchos recursos. Básicamente, con este modelo vas a ampliar el tiempo de aprendizaje también para casa y vas a aprovechar mucho mejor el tiempo de clase. Ya sabes, a través de material que puede venir de la mano de un vídeo, de un audio, de una actividad interactiva o de una página web. Tus alumnos no pueden usar la tecnología en clase, ¿verdad? Pero sí pueden hacerlo en casa. Me has dicho que impartes Sociales, envíales vídeos de José Antonio Lucero, de su canal La cuna de Halicarnaso. Son vídeos de sociales alucinantes y muy bien explicados. Empieza por aquí enviando este material para casa, explicando a tus alumnos cómo lo tienen que trabajar y eso sí, diseña actividades prácticas, creativas y con técnicas cooperativas para clase en las que los alumnos trabajen y aprendan juntos. También puedes grabar tus propios vídeos y audios y enviárselos. En cualquier caso, verás cómo tus alumnos aprovechan mucho mejor el tiempo y aprenden de una forma más enriquecedora, respetando siempre la Taxonomía de Bloom. Te dejo un vídeo en el que introduzco el modelo flipped classroom.
Otra de las estrategias que puedes utilizar en clase son herramientas de uno a muchos. Es decir, puede que tus alumnos no tengan dispositivos pero si tienes en clase un ordenador y un proyector, puedes hacer muchas cosas. ¿Has usado Plickers? Puedes hacer cuestionarios a tus alumnos, muy motivadores, que se corrigen automáticamente, y sin necesidad de que ellos tengan tecnología, solo unos códigos QR que imprimes, plastificas y reutilizas las veces que quieras. Utiliza herramientas de este tipo, en las que con tu propio dispositivo podáis dinamizar la clase (videoconferencias, simuladores, construcción de vuestra página web, grabad audios o vídeos, con tu propio móvil, con vuestros aprendizajes sobre los contenidos que estéis trabajando…).
Y por último, si ni siquiera tú puedes utilizar la tecnología en el aula, ni llevarte tu propio ordenador o móvil, hay muchas actividades innovadoras que no requieren tecnología. Busca por “brain breaks” para motivar y mejorar la concentración de tus alumnos, utiliza dinámicas de PNL, juegos de rol, torneos, concursos, entrevistas, lleva a clase a expertos de temas que estéis trabajando, resolved problemas de vuestro entorno… hay muchas opciones.
¡Mucho ánimo y seguimos en contacto!
Pingback: Curso-podcast: Aprendizaje Cooperativo 3 | jose-david.com